Segundo Congreso Internacional Sobre Masculinidades e Igualdad Educación para la igualdad y Co(Educación)

SESIONES CIENTÍFICAS

Este III Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: Comunicación, Cultura y Medios Audiovisuales (CIMASCIGUAL III) cuenta con conferenciantes, ponentes y coordinadores/as de sesiones expertos/as en la materia de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

  • SESIÓN CIENTÍFICA 1. EL APRENDIZAJE Y LA TRANSMISIÓN DE LA MASCULINIDAD PATRIARCAL, HEGEMÓNICA, TRADICIONAL A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y DE COMUNICACIÓN.

Jueves, 3 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.5

Coordinan:

  • Dra. Rocío Cifuentes Albeza. Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Dra. Alejandra Hernández Ruiz. Universidad de Alicante.

Comunicaciones:

Jorge Fernando Bonilla Allende y Alejandra Salguero Velázquez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Amistad masculina y Bromance en los medios audiovisuales: un análisis desde los estudios de género de los hombres

David Sánchez Salas (Universitat Jaume I de Castelló)
Cuando lo casposo consigue ser top. El caso de la masculinidad patriarcal en las redes sociales

María Amparo Calabuig Puig (Universidad Miguel Hernández) y Augusto Almoguera Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
El impacto de la mirada masculina en el mundo audiovisual. Un análisis de la serie Embrujadas, las hechiceras desempoderadas

Beatriz Ranea Triviño y Tania Brandariz Portela (Universidad Complutense de Madrid)
“Estoy aquí defendiendo a mis hijas, también estoy defendiendo a mi mujer, estoy defendiendo a mi madre, estoy defendiendo a todas las mujeres»: análisis de la performance de varón protector de Santiago Abascal a través de su Instagram

Alí Siles (CIEG – Universidad Nacional Autónoma de México)
Hombres en «modo guerra”: masculinidad/es y retórica masculinista en las redes sociodigitales

Pablo Javier Tates (Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi) [Virtual]
El hombre que resuelve

Carlos Arturo Olarte Ramos (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) [Virtual]
Figuras masculinas, figuras de poder: el debate continúa en el escenario universitario


  • SESIÓN CIENTÍFICA 2.  ABORDAJE DE LA MASCULINIDAD EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: REPRODUCCIÓN VERSUS PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS. EJEMPLOS Y BUENAS PRÁCTICAS. SEXUALIDAD.

Jueves, 3 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.6

Coordinan:

  • Dra. Coral Herrera Gómez. Universidad de Vigo.
  • Dra. Laura Pavón Benítez. Universidad de Granada.

 Comunicaciones:

Nuria Sánchez Hernández (Universitat de Valéncia)
Discursos machistas en Secundaria: un estudio con alumnos a partir del beso de Rubiales

Laura Pavón Benítez y Carmen Ruiz Repullo (Universidad de Granada)
Relato de la masculinidad hegemónica en el porno mainstream y su influencia en la juventud

Vicent Bellver Loizaga (Univerisité Paris 8 Vicennes-Saint-Denis) y Jorge Cascales Ribera (Universitat de Valéncia)
¿Qué liberación sexual imaginaban los hombres? Representaciones de la sexualidad masculina en el activismo de los hombres pro-feministas (1975-1989)

Elisa García-Mingo y Jacinto Gutiérrez-Lorca (Universidad Complutense de Madrid)
¿Quién ha incelificado Internet?: incelibato, incelosfera e incelificación de la sociedad digital

Mariela Velikova Dimitrova (Universidad Miguel Hernández de Elche)
¿Por qué los Hombres Consumen Prostitución? Opiniones de la Población

Carolina Andrade do Amaral (Universitat de Barcelona), Nikolina Janjic (Universitat de Barcelona), Jordi Bonet-Martí (Universitat de Barcelona) y Leon Freude (Universitat Pompeu Fabra)
Subjetividades en tensión. Resistencias antifeministas y negación de la violencia de género en la Generación Z: pedagogías críticas y desafíos interseccionales

Lara Herrero Barba (Dialogasex) [Virtual]
La educación sexual como herramienta de prevención de las violencias sexuales. Ejemplo de buenas prácticas: guía audiovisual para trabajar con jóvenes


  • SESIÓN CIENTÍFICA 3. REPRESENTACIONES AUDIOVISUALES DE HOMBRES Y MASCULINIDADES DESDE UNA MIRADA INTERSECCIONAL E INCLUSIVA.

Jueves, 3 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.7

Coordinan:

  • D. Augusto Almoguera Fernández. Universidad Complutense de Madrid.
  • Dr. José Luis Anta Félez. Universidad de Jaén.

Comunicaciones:

Virginia Martínez Fernández (Amaltea Consultoría Igualdad de Género)
La coeducación como mecanismo para la transformación desde entornos pedagógicos: una aproximación hacia el trabajo con masculinidades igualitarias

Eva Ramírez Bonal (Universidad Miguel Hernández de Elche)
Las nuevas masculinidades desde el female gaze: redefiniendo a los hombres en el cine contemporáneo

Matteo Vivi (Instituto de Ciências Sociais – Universidade de Lisbota)
Más allá de los hombres y sus juguetes: la importancia de las mujeres en la construcción audiovisual e interseccional de la masculinidad

Juan Sergio Quesada Aguilar (Universidad de Jaén) [Virtual]
Masculinidad en la Guardia Civil durante el franquismo. Más allá del todo por la patria

José Antonio Riego Saavedra (Universidad de Sevilla) [Virtual]
La representación de la homosexualidad en el cine y su influencia en la construcción de nuevas masculinidades. Análisis de los personajes LGTB en «Llámame por tu nombre»


  • SESIÓN CIENTÍFICA 4. HOMBRES Y CUIDADOS EN EL AUDIOVISUAL.

Jueves, 3 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.8

Coordinan:

  • Dra. Elena Hernández Corrochano. UNED Madrid.
  • D. Miguel Lázaro. Masculinidades Beta. Madrid.

Comunicaciones:

Beatriz Ranea-Triviño Bakea Alonso Fernández de Avilés (Universidad Complutense de Madrid)
Promoción de masculinidades corresponsables a través del audiovisual en España: análisis de iniciativas en el marco del Plan Corresponsables

Miguel Lázaro (Asoc. Masculinidades Beta) e Iván Roiz Pareda (Holidays Films)
Cómo hacer documentales sobre los hombres y la masculinidad

Lionel Delgado, Jesús Moreno Joaquim Montaner (Fundación Iniciativa Social)
Proyecto BRÓDERS: hacia una innovación comunitaria en el trabajo con varones jóvenes en entornos digitales

Pereyra Ignacio y Meneghello Virginia (Universidad de Buenos Aires – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
Análisis de las expresiones masculinas a través de la narrativa del documental El silencio de los hombres

Núria Coral Ferrer (Institut Talent Global) [Virtual]
FlyUp: Innovación Digital para Transformar Masculinidades hacia la Igualdad


  • SESIÓN CIENTÍFICA 5. REPRESENTACIONES CULTURALES AUDIOVISUALES DE MASCULINIDAD: ARTES ESCÉNICAS, INDUSTRIA MUSICAL y MASS MEDIA.

Viernes, 4 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.4

Coordinan:

  • Dra. Mª Jesús Pena Castro. Universidad de Salamanca.
  • Dra. Bakea Alonso Fernández de Avilés. Universidad Complutense de Madrid / Universidad del País Vasco

Comunicaciones:

Ian Puis Farrés (Universidad Paris 8 – Vincennes-Saint-Dennis)
Nuevas masculinidades en escena: representaciones y reapropiaciones dominantes de lo queer en tres cantantes españoles de música urbana

Maribel Olmos (Universidad de Murcia)
Humor y responsabilidad afectiva: Representación de las masculinidades en transición en la serie británica Brassic

Carlota González Sánchez-Moliní (Universidad de Valladolid)
El orientalismo musical como forma de perpetuación de masculinidades y feminidades

Aarón Hocasar de Blas (Universitat de València)
¿Aliades o traidores? Representaciones sociales en X sobre la relación entre hombres y feminismo

Pablo Soto Casás y Aida Gallego Márquez (Universidad Complutense de Madrid)
Analizando la reconfiguración de las masculinidades a través del relato erótico: un estudio comparativo entre de Astarion y Geralt de Rivia

Natalia Polo Chocano (Universitat de València)
Fueron parodia, ahora son referentes: la (re)vuelta de la masculinidad casposa y los «cuñaos» en el contexto cultural de las redes sociales

Meneghello Virginia y Pereyra Ignacio (FLACSO – Universidad Buenos Aires)
Análisis del rol paternidad en la literatura latinoamericana

Iker González-Allende (University of Nebraska – Lincoln) [Virtual]
Patrilinealidad, homosocialidad y (auto)conciencia masculina en La casa del padre (2020), de Karmele Jaio


  • SESIÓN CIENTÍFICA 6. ACTIVISMO, (CO)EDUCACIÓN E IGUALDAD: TRANSFORMANDO MASCULINIDADES DESDE LO AUDIOVISUAL Y LA SOCIEDAD CIVIL.

Viernes, 4 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.5

Coordinan:

  • Dr. Asur Fuente Barrera. Universidad de Valladolid
  • Dra. Krizia Nardini. Men in Movemnet. Universidad de Alicante.

Comunicaciones:

Ander Bergara Sautua y Josetxu Riviere Aranda (Gizonduz – Emakunde Instituto Vasco de la Mujer)
Gazteak Berdintasunean 2.0. Una experiencia de Tra Jabi de las masculinidades en centros de estudio a través de los videojuegos y cómic interactivos

María Garzón Molina (Fundación Internacional Baltasar Garzón)
Manosfera y su efecto en adolescentes: TikTok y la construcción de la masculinidad

Luis Alemañ Tenas (Universitat Jaume I de Castelló)
Manosfera, cultura visual y reacción patriarcal

Giuseppe Ponzio (Universitat de València) y Vicent Bellver (Université Paris 8)
Llums i ombres de les intervencions sobre masculinitats: Una reflexió crítica des de l’activisme i la coeducació

Julio Rodríguez Suárez y Lorena Morán Neches (Universidad de Oviedo)
Nuevas masculinidades en los movimientos sociales frente al auge del feminismo: ¿alianza genuina o discursos de conveniencia?

Brais Paisal Lombardero (Universidade da Coruña)
Un análisis crítico de la Red Pill desde la Ciencia Social

Bruno Rubio Gutiérrez (Grupo Hombres Responsabilizándose de su vida) [Virtual]
Del trabajo individual al servicio colectivo 


  • SESIÓN CIENTÍFICA 7. HOMBRES: VULNERABILIDAD SOCIAL, SALUD Y FRACASO MASCULINO Y SU REPRESENTACIÓN EN LO AUDIOVISUAL 

Viernes, 4 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.6

Coordinan:

  • Dra. Aina Penyarroja Donet. Observatorio de las Masculinidades. UMH.
  • D. Alejandro Luz de Haro. Observatorio de las Masculinidades. UMH.

Comunicaciones:

Jorge Cascales Ribera, María José Barbé Villarubia y Elena Matamala Zamarro (Universitat de València)
Quién está haciendo bandera de las políticas públicas para hombres. Un estudio exploratorio desde la prensa española

José Luís Anta Félez (Universidad de Jaén)
Santa Muerte y masculinidad. Manifestaciones de una relación inevitable

Wissam Yatim Harkous (Universitat Jaume I de Castelló), Joan Carles Bernad i García y Ofelia María Mira Fuentes (Universitat de València)
Masculinidad hegemónica, fracaso y (des)organización afectiva en la reproducción social del neoliberalismo

Benno de Keijzer (Universidad Veracruzana)
Hombres, salud y vulnerabilidad en los medios


  • SESIÓN CIENTÍFICA 8. REPRESENTACIONES DE MASCULINIDADES IGUALITARIAS Y REFERENTES POSITIVOS DE IGUALDAD EN LOS MASS MEDIA: DEPORTE, OCIO, CUERPO, ETC.

Viernes, 4 de abril, de 18:30h a 20:30h — AULA 0.7

Coordinan:

  • Dr. Fulgencio Sánchez Vera. Educación. Universidad de La Laguna.
  • Dr. Marcos Jesús Iglesias Martínez. Universidad de Alicante.

Comunicaciones:

Jacinto Gutiérrez Lorca y Elisa García-Mingo (Universidad Complutense de Madrid)
El amor de mi vida es una fembot: masculinidades, afectos y tecnologías en la era posdigital

Rocío Cifuentes Albeza y Raquel Sarrías Lorca (Universidad Miguel Hernández de Elche)
Reescribiendo los estereotipos en Publicidad: campañas asociadas al fútbol como deporte inclusivo

Eva Ramírez Bonal (Universidad Miguel Hernández de Elche)
Nuevas masculinidades en los medios digitales: el papel de las mujeres creadoras

Carmen María Navarro López (Universidad Complutense de Madrid) [Virtual]
“Tengo un amigo que…”, una apuesta de TVE por la deconstrucción de la masculinidad tradicional

Para las ocho sesiones científicas de comunicaciones que ofrecemos en el congreso, perseguimos que personas expertas de diferentes latitudes del planeta puedan presentar sus aportaciones. Priorizamos la presencialidad, aunque también está la posibilidad de comunicaciones a participantes no presenciales, para que puedan compartir sus conocimientos, experiencias e investigaciones, dando una visión global y a la vez local del fenómeno, cuestión que enriquece el debate y genera posibilidades de acción concreta.